En diálogo con l@s participantes del Congreso de Filosofía Joven -Murcia

María Luciana Cadahia contrapone los modelos teóricos en los que se basan la democracia deliberativa y la democracia neoliberal

jueves, 25 de febrero de 2010

EL FUTURO DEL SOCIALISMO (III)

(Tras explicitar el concepto de globalizacion en las lineas precedentes...)

"El Estado de Bienestar quiebra ante esta situación, ya que el Estado no puede tener su punto de mira única y exclusivamente en la protección de “su” sociedad, siéndole imposible controlar siquiera la mitad de las cosas que le acontecen, es decir, que sus posibilidades de intervención se vuelven cada vez más estériles, difuminándose esa distinción, que al principio parecía tan clara, entre sociedad y Estado, situándonos ante un política desterritorializada. En relación con ello, Vallespín realiza la siguiente afirmación que nos deja perplejos: «la gran ironía de la democracia en nuestros días es que se ha convertido en el único sistema de gobierno legítimo justo en el momento en el que ya no es posible ». ¿Cómo defender la democracia sin un demos claramente delimitado? Además, ¿puede el pueblo hacerse cargo de un mundo tan complejo? Vallespín apunta a que es necesaria una remodelación de nuestra democracia, algo que no cabe en nuestras mentes porque la hemos tomado como un producto completamente acabado que hemos de exportar a aquellos “pobres desgraciados” que no disfrutan de ella, en vez de como un elemento en constante necesidad de cambio y evolución"

Nota. Referencia a la obra de Vallespin: El futuro de la politica, Madrid, Taurus, 2003.

13 comentarios:

  1. Puede que mi pregunta se cnteste en la próxima entrega de la comunicación pero: ¿qué remodelación de la democracia propone Vallespin?

    Saludos,

    ResponderEliminar
  2. Creo que a la hora de hablar de la goblalizacion se asume en muchas ocsasiones el concepto de forma acritica. Me parece que el propio concepto sirve, a menudo, de coartada a los Estados para, alegando una supuesta impotencia e incapacidad para ejercer su soberania, dejar simplemente a las grandes multinacionales campo libre en sus planes y acciones.

    La discusion se puede tambien plantear en paralelo a la pregunta por el huevo y la gallina. Que fue antes? Seria que los Estados, pillados por sorpresa, se encontraron de la noche a la manana con un orden internacional poblado y dominado por los poderosos actores que son las multinacionales y las organizaciones internacionales? O quizas ellos mismos se pusieron la soga al cuello, pactaron aqui y alla medidas de autocastracion y privaron asi, a los distintos pueblos del mundo de la posibilidad de ejercer un control democratico sobre la economia, la cooperacion militar, etc?

    Sin imaginar ningun tipo de conspiracion internacional, cada vez tiendo a inclinarme mas por la segunda opcion y a establecer conexiones entre el concepto de globalizacion con las practicas neoliberales al uso.

    Para la postulacion de una alternativa a esta praxis urge, por ello, a mi modo de ver, una revision critica y una superacion del mismo concepto de globalizacion que no lo descarte pese a todo de la reflexion.

    ResponderEliminar
  3. Creo que ya se ha dado esa reconceptualización de globalización, aunque no todos la reconocemos aún más allá de su aspecto económico, el cual ya está siendo superado, para participar de las amplias redes comunicativas por Internet, como se muestra con la ayuda a Haití. Lo que sucede, es que para apreciar las demás características de la globalización, hemos de ampliar nuestros horizontes, normalmente reducidos a los limitados intereses personales, lo familiar, laboral, y lo nacional, y así sentimos más una globalización que nos afecta por la crisis económica, que por ejemplo, la de valores humanos globalizándose por detrás de esta misma crisis. Así solemos preferir antes los efectos que nos afectan directamente al bolsillo, que sus causas, provenientes de unas condiciones humanas egoístas que creemos no nos afecta porque al no tratar directamente con estas personalidades tras la crisis, aunque acaben fastidiándonos el bolsillo al fin de al cabo. También sucede lo contrario, también se globaliza la información menos manipulada que nos permite descubrir verdades más elevadas y por ello ser más libres del manejo que normalmente ejercían los medios de comunicación para manipularnos en algún sentido, aunque para alcanzar esta libertad, también debemos liberarnos de nuestros límites sociales, y sentir interés por descubrir la verdad de aquello que nos interese.
    Opino.
    Saludos de Isaac Fdez.

    ResponderEliminar
  4. Después de un fin de semana desconectado de estas redes, me he quedado fascinado con la cantidad de cosas pendientes que quedan en los otros hilos, pero creo que en vez de jugar a tres bandas lo mejor sería centrarse en este hilo, aunque toquemos temas de los otros, más que nada por organización :-)

    En este momento la cuestión que se plantea es la situación del Estado nacional frente al mundo global que hoy tenemos y cuya existencia es inevitable y para mí positiva (como defiendo al final de la comunicación). Si no entendí mal, la idea de Vallespín es que el Estado al igual que en otras épocas se ha adecuado a las situaciones en que se encontraba, debe poder dar respuesta con un cambio propio también a esta situación global en la que hoy vivimos. La solución, como yo defiendo está en el poder de los Estados, si lugar a dudas. Nuestra habilidad en tanto que gentes que buscan pensar las cuestiones políticas de hoy, consistiría pues en, captando nuestra propia situación en conceptos ser capaces de diseñar un modelo de Estado que cuadre y de respuesta a ella.

    Yo creo que la globalización no es nada absolutamente negativo, es natural y consecuencia de la actividad humana. No es un fenómeno nuevo, toda la historia de la humanidad ha habido fenómenos de este tipo, el problema es que hoy todo se ha magnificado por nuestros potenciales tecnológicos, eso es lo nuevo, lo cual genera consecuencias nunca antes vistas. Lo que hay que intentar lograr es que esas relaciones globales se adecuen a ciertos principios de justicia, ahí podemos optar por dos tipos de soluciones, a mi juicio:
    1. la concienciación de la población global
    2. el establecimiento al más puro estilo hobbesiano de un soberano (en este punto perdón por mi confusión terminológica entre neoliberales y liberales, mi afirmación quería incluir a todos los liberales y no sólo a los neoliberales, pero acabé usando erróneamente el término "neoliberal" que es mucho menos amplio que el primero)

    En este punto 2. se encuentran las posibilidades más factibles para que los Estados puedan intentar cambiar el mundo.

    ¿Qué pensais de esto? ¿Creeis que la globalización es el demonio a expulsar de nuestras tierras? Aparte de que creo imposible frenar y volver atras dicho proceso, hay un problema mayor, y es que pensar así es muy peligroso porque podemos acabar en un intento de vuelta a esa vida de pequeñas comunidades con modelos de vida determinados, etc... algo muy peligroso.

    Gracias por atender esto
    Y perdonad por todas las tonterias que pueda estar poniendo a lo largo de estos textos, que seguramente no serán pocas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Creo que la globalización es necesaria para la evolución de la humanidad, pero no exclusivamente por el aspecto económico. Su concepto además, debería tener respeto de consideración sobre la multipluralidad de las diferentes idiosincrasias propias de cada país, y no como se está pretendiendo, implantar un “nuevo orden mundial” a la fuerza: A fuerza de ingerencismos más propios de guerras frías. Y a este respecto (no se si ya han oído hablar de él), decirles que encontré este fin de semana en youtube, el documental: FIN DE JUEGO, PLAN DE EXTERMINIO MUNDIAL, donde tratan seriamente este tipo de ingerencias a sus más altos niveles. A mi no me gusta hablar de conspiraciones ni les pongo mucha mente, pero tampoco creo de utilidad tratar de plantear soluciones políticas o a nivel de estado, sin considerar la posibilidad de que estos estén siendo manipulados desde más arriba, y lo peor de todo, manipulándonos a los ciudadanos como masas guiadas para algún tipo de objetivo; que por las formas que se llevan a cabo, ocultamente y engañando, nunca serán de carácter claramente benéfico para las grandes mayorías mundiales. Y poder dar con este tipo de información por Internet, es uno de los mejores aspectos, si no el mejor, de la globalización, que de esta forma, incluso hace honor a la frase de uno de los primeros grandes revolucionarios de nuestra historia actual, Jesucristo: “Todo lo oculto saldrá a la luz”. Así que si os interesa podéis ver este documental, son 14 trozos de 10 minutos, y después sacar cada cual sus conclusiones. Yo recomiendo siempre, y para cualquier cosa, no creer nada ciegamente, pero también mirar todo con una mente abierta. De esta forma trabajamos con posibilidades, para luego, si nos interesa profundizar, investigar y sacar conclusiones más cercanas a lo que puede ser la realidad detrás del asunto investigado.
    Un saludo de Isaac Fernández de la Villa.

    ResponderEliminar
  6. Me parece interesante la idea de José Luis de que los estados lo utilizan como excusa. En cierto sentido existe un matrimonio entre multinacionales y estado que permite, en el fondo, que haya un camino por el que ir...

    Pero si, esta claro, que desde el inicio, la democracia y el capitalismo se han necesitado mutuamente, peor eso llega hasta unos límites. Al capitalismo le da igual que sea democrática una sociedad que no puede ejercer su libertad privada ni comprar...

    Y es cierto que se suele ver a los estados como esos pobrecitos qe cada vez tienen menos poder (lo cual parece que es cierto, aunque es porque ellos quieren, efectivamente, y que cada vez están más anclados en u sistema competitivo de economía bla bla bla )

    Me mola eso de los estados cambiando. Yo como defiendo por ahí soy más de la idea de ver a los estados como potenciales cabrones sin ningún interés en darse cuenta de la interdependencia que los une con otros países y sin actuar en consecuencia. Por la razón de que al menos de momento somos todos bastante nacionalistas, y los gobernantes saben que gobiernan a unos que se ponen a sí mismos antes que a otros países. Dar el 11% del PIB será una medida absolutamente impopular que ningún gobernante querría llevar a cabo.

    Estoy de acuerdo en que el estado debe adecuarse, pero yo soy más de la idea de demcratización de la esfera global y de distribución vertical del poder. Esto permitiría mantener hasta cierto punto ese prejuicio de anteponer a los compatriotas frente a los no compatriotas, pero a su vez dar respuesta a algunos problemas mundiales que conllevan interdependencia, que vienen a ser casi todos los importantes en el mundo de hoy....

    La globalización, como todo, puede ser buena y ser mala. la ética no está reñida con la globalización, la cuestión es luchar por una globalización ética. Y para eso lo primero que se necesita es ciudadanía crítica y consciente.

    Efectivaente, la ciudadanía crítica es lo primero que señala Javier. Lo segundo es un estado soberano hobbesiano. Que miedo. Resulta que al final no estamos tan lejos en nuestras propuestas, al menos no en la idea de la necesidad de articular un poder ahi estupendo para la arena global, pero... ¿¡estado hobbesiano!? (Un estado hobbesiano me suena mucho a padre castigador y sólo eso, más que a un ente que ciuda de tí y garantiza tus derechos negativos y positivos, como considero que debería hacer el estado, por eso me sorprende)

    Antes de preguntar más allá quisiera saber qué quiere decir eso exactamente. No voy a hacer críticas en las que sin duda ya has pensado.

    Bueno, ya aprovecho para hablar de la cuarta entrega. Hay algo que me llama la atención (nota: llevo todo este curso desconectada casi totalmente de los temas de política, por si acaso). Lo que Marx proponía no era la humanización del capitalismo? Si la izquierda consigue eso a mi me parece que no está nada mal.

    Yo creo que los estados no están siendo manipulados desde arriba sistemáticamente. Los puede haber forzados a hacer cosas, los hay interesados en hacer cosas, puede que algunos en concreto se comporten como idiotas y se los pueda manipular, pero no como norma general... No sé si la analogía con una pequeña sociedad funciona en todos los aspectos, pero supongo que en algunos si.

    Bueno, digo lo mismo que Javier de las tonterías y las gracias! Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Ciertamente ¿sonó tan fuerte eso de estado hobbesiano? Quizás me faltó matizar, o quizás utilizar otro término, yo simplemente me refería a un soberano global, un estado mundial, un gobierno cosmopolita que detentando el poder absoluto, ponga paz entre los Estados y obligue a la aceptación de ciertas normas comunes. Simplemente era eso, no penseis más allá de ello. Lo que pasa es que Hobbes y su pensamiento me fascina tanto que se me llena la boca cada vez que lo nombro, es una autoridad para mí jeje disculpad mi falta de concreción

    ResponderEliminar
  8. Ok, y por preguntarlo con una pregunta de la cultura popular... en ese estado hobbesiano.. Who Whatches the Watchmen?

    Ese es uno de mis grandes problemas... perdón por llevarlo a mi terreno..

    Creo que tiene una solución complicada...

    ResponderEliminar
  9. Yo creo que en este caso no habría problema alguno con dar la función de vigilar al vigilante a la opinión pública y a los maravillosos Derechos Humanos que poseemos.
    Hay otros problemas mucho más graves, como por ejemplo, cómo articular el poder de este Estado Mundial (cosmopolita) con el de los estados nacionales ya existentes, en este sentido de habla hoy de teorías de la gobernanza, pero sólo conozco eso, el nombre, aunque me gustaría entrar en ello con profundidad. ¿Conoceis algún texto central sobre el tema?

    ResponderEliminar
  10. Respecto a eso que dices, bueno, recordar que Alemania era democrática cuando Hitler subió al poder, y que españa también lo era cuando Franco dio el golpe de estado y la opinión pública se fue al garete. No es una situación deseable en absoluto para un estado mundial. Porque acabaría siendo, si hay un único poder soberano a nivel mundial, una tiranía (texto: la paz perpetua), o una lucha continua por el poder, en el caso de confederación (idem).

    Elproblema con los derechos humanos es que por si mismo no son nada. Necesitan un garante, y el garante suele ser el estado, o algún tipo de poder del estilo. Es decir, que no les podemos encomendar esa misión, sino que tiene que ser al revés.

    Por supuesto la articulación del poder del estado mundial es un problema grave (ligado con el otro, creo). Para entrar con más profundidad en lo de la gobernanza, bueno, en las cosas de democracia cosmopolita pueden ser interesantes Held, MCGrew y Pogge, en la pobreza en el mundo y los derechos humanos trata un poco lo de la dispersión vertical del poder. Parece, según tengo entendido, que no hay una teoría demasiado bien articulada a ese respecto todavía...

    Nota: escribo de memoria: lo mismo pongo un nombre mal o algo..

    Salud

    ResponderEliminar
  11. Interesante aportación, más o menos intuía esa respuesta, y pregunto ¿por qué tienes que concebir la naturaleza del poder de un modo vertical y lineal?¿por qué no lo haces, hermenéuticamente, a modo de círculo? Un Estado Mundial legitimado y, controlado a la vez, por la opinión pública, no parece nada descabellado si se le supone que los Derechos Humanos actuan de freno, o de correctivo crítico de esa opinión pública, a su vez el cumplimiento de los mismos puede estar garantizada por es Estado mundial. ¿por qué no?
    Con la primacía de los Derechos Humanos evitas la repetición de otro Hitler, que era la mayor pega que tú ponías, y recordemos que el ejemplo de Hitler suele estar cogido por los pelos (aclarando que yo suelo usarlo, a veces con fines demagógicos reconozco), pues él sólo pudo disponer de un poder absoluto y completo cuando hubo destrozado la democracia, impidiendo la participación de los grupos de izquierdas en las elecciones, además de amenazando, violentando el proceso democrático. No sé si en condiciones democráticas normales habría logrado el poder... tengo mis dudas...

    ResponderEliminar
  12. Hola
    Vaya! así que he sido previsible! Lástima... procuraré tener más cuidado en sucesivas ocasiones...

    Que hable de dispersión vertical del poder no significa que conciba el poder verticalmente. De hecho creo que cuanto menos vertical sea, es mejor. No sé que significa eso del poder como un círculo, aún no he tomado contacto con la hermenéutica (dejemos esta conversación para dentro de... 11 meses...). A lo que me refiero con vertical es que ha de haber distintos niveles en los que se articule el poder (un poco un sistema como es españa, que hay poder en las autonomías y también en el gobierno central). Naturalmente el poder debe estar legitimado, y esa legitimación la tiene que hacer la opinión pública. Me gsta la idea de los DDHH como freno, aunque los derechos humanos "positivos" no son un freno sino un compromiso por parte del estado a dar unas cuantas cosas a la gente.

    A lo que voy: -en cada nivel el poder debe ser un círculo (o eso que dice la hermenéutica que suena bien)...
    -No solo puede haber un nivel, y esta es la idea fundamental: porque un sólo nivel, por mucha opinión publica que haya, si ese nivel tiene el uso legítimo de la fuerza, la hemos cagado. Muy probablemente habrá un grupo sin escrúpulos que se haga con el poder y... fuf. mal rollo. Y, si tiene el uso legítimo de la fuerza quien lo controla. Para no irnos a ejemplos tan lejanos en el tiempo como la alemania nazi, pensemos en los dictadores de muchos países actualmente (con la primacía de los DDHH, por cierto, ya que son países que ratificaron los tratados, y en los que en muchas ocasiones el fulano ha llegado al poder democráticamente o le ha puesto occidente y sus gobernados repiten, o se hace pucheerazo, etc...).

    Sobre lo de Hitler, dos cosas:

    a) porque el ejemplo está cogido por los pelos? solo digo que en una democracia es posible que el gobernante llegue a ser lo peor.. Claro, esto es un porblema de la calidad de la democracia, que podemos, incluso, suponer que sería fabulosa en nuestro modelo teórico...
    b)conoces la interpretación del voto de esa alemania de Polanyi? es muy interesante. Básicamente te dice que le votaron porque no querían ni comunismo (ohh horrror, revolución rusa) ni capitalismo (ohh horror, crisis del 29).
    Respecto a lo de la izquierda no tenía noticia. Es interesante. (nota: es posible que conozcas la historia mejor que yo, así que no estoy negando lo que dices, sólo aporto el pensamiento de alguien que se ocupó del tema). Además el problema no es que la ciudadanía pudiera no ser crítica, ni mucho menos... si podemos ser todo lo críticos que queramos, pero si nos meten una bala entre ceja y ceja, estamos jodidos y ya no criticaremos más. Y el problema es que si no hay ningún organismo de control del poder más allá de la ciudadanía y los derechos humanos es muy fácil que haya un grupo que se haga con el poder y someta a los demás... Por eso yo defiendo por aqui y por alla lo del poder dispersado por distintos niveles.

    Y en otro orden de cosas: habéis ido mirando lo del alojamiento? Alguien sabe si hay algún colegio mayor que acoja a los pobres y desamparados estudiantes de filosofía, o algo así?

    Salud

    ResponderEliminar
  13. Hola...
    Comprendo lo que dices completamente, no puede dejarse el poder en manos de un sólo ámbito, y de hecho no se hace, en cualquier estado democrático europeo como elemento estructural se establece la división de poderes que defendió Montesquieu, ¿por qué habría de ser distinto en el caso de un Estado de este tipo?

    No se si tu miedo tiene más que ver con el hecho de que dicho Estado se rija por los principios de una democracia que se convierta en agregacionista, es decir, que el 51% de la población pueda sobreponerse al otro 49%. Pero esta es la forma de funcionar de nuestra democracia, por el momento es lo mejor que hemos consguido.

    Hablas de Estados que firman los derechos humanos y, sin embargo, no los cumplen, o de dictadores que alcanzan el poder democráticamente, de acuerdo, es posible y se da, pero con el "freno" (utilizo esta palabra porque parece que te gustó jeje) de los Derechos Humanos controlas que no puedan hacer aberraciones, siempre y cuando sean efectivos, de eso se trata. Aunque estoy completamente de acuerdo contigo en que no son algo positivo sino más bien ideales a conseguir, pero ello ya implica un deber ser, es decir, un camino que hemos de seguir para alcanzarlos, es decir, una normatividad en cierto modo.

    Ciertamente nuestras posturas son cercanas, al menos así las veo, sólo hay algún puntito en que no concordamos, algo más debido quizás al discurso que se mantiene en el blog, jejeje

    En cuanto al alojamiento, de momento ni idea, no he mirado nada porque soy de Almansa un pueblo que está a 1 horita de Murcia y puedo ir y venir todos los dias.

    ResponderEliminar